Claves para pensar un cambio en el instrumento de votación a nivel nacional: hacia la boleta única papel en Argentina
Este documento se inscribe en una discusión que CIPPEC impulsa desde hace más de una década sobre la manera en que votamos.
Este documento se inscribe en una discusión que CIPPEC impulsa desde hace más de una década sobre la manera en que votamos.
Este documento se enmarca en el objetivo estratégico del programa de Instituciones Políticas de CIPPEC: producir información y realizar un análisis sistemático tanto de los procesos electorales provinciales como del nacional.
Este documento tiene por objeto generar recomendaciones para abordar y combatir las operaciones de desinformación política en el contexto argentino, con particular atención al proceso electoral de las próximas elecciones legislativas, en el año 2021.
Este documento revisa la logística de las administraciones electorales provinciales y ofrece una guía para garantizar el ejercicio de los derechos cívicos y políticos asegurando en el proceso integridad y un ambiente seguro.
El presente trabajo presenta un análisis del impacto de los debates presidenciales en Argentina siendo uno de los primeros análisis sistemáticos y estadísticos de los debates presidenciales en el país.
Este documento presenta los resultados de un estudio sistemático y replicable sobre la confiabilidad del proceso electoral de 2019 en la provincia de Santa Fe en el que se definieron las autoridades del nivel provincial y municipal.
Este documento presenta un Mapa de confiabilidad de las elecciones en la provincia de Buenos Aires en clave comparada con las demás provincias argentinas.
Este documento presenta un Mapa de Confiabilidad de las Elecciones en Argentina elaborado a partir de los resultados oficiales de las elecciones nacionales de 2015 y mediante un conjunto de técnicas estadísticas y gráficas conocidas como “análisis forense de las elecciones”.
En las elecciones legislativas de 2017, el gobierno de la provincia de Santa Fe puso a prueba un sistema que incorporó nuevas tecnologías. Este experimento demostró que el SIAAM y el SETT producen resultados más precisos y acortan los tiempos de procesamiento de los datos.
Este documento analiza los resultados provisorios de las PASO y la EPAOS del 13 de agosto de 2017 en la provincia de Buenos Aires en busca de indicios de manipulación, fraude o defectos de administración.
Hoy se cumplen 70 años de la sanción de la ley que habilitó a las mujeres a votar. En los años siguientes, otras conquistas propiciaron una mayor incursión de las mujeres en la política. Sin embargo, aún se enfrentan barreras que impiden alcanzar la igualdad de oportunidades.
Este documento contiene todos los análisis, provincia por provincia, de los escenarios pre y post PASO de las elecciones 2017.
Estas siete propuestas buscan contribuir a que el nuevo Congreso que asumirá el 10 de diciembre impulse a la Argentina hacia el futuro.
Este documento presenta un estudio sistemático de los resultados provisorios de la elección del 25 de octubre de 2015 en la provincia de Buenos Aires para las categorías de Presidente, Gobernador e Intendente.
Este año se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Las 24 provincias elegirán diputados.
Este trabajo propone reformas destinadas a alentar una mayor transparencia y control de los recursos de la política partidaria y electoral.
Este estudio aspira a contribuir al debate sobre el control de la elección por parte de las autoridades de mesa y las fuerzas partidarias, representadas por los fiscales.
En este documento analizamos las principales medidas propuestas en el proyecto de ley y el impacto que puede esperarse que tengan en las condiciones de la competencia política.
Los votantes del conurbano tienen opiniones formadas y diferenciadas de las reglas electorales, según una encuesta realizada por CIPPEC entre 1800 bonaerenses durante las elecciones generales de 2015.
Este documento sistematiza la experiencia de la implementación del sistema de voto electrónico en la provincia de Salta.
Este documento analiza cómo el armado electoral basado en apoyos múltiples y alianzas cruzadas perjudica el ejercicio de los derechos políticos fundamentales y compromete la gobernabilidad.
Este documento presenta los resultados de una encuesta realizada a las autoridades de mesa que se desempeñaron en las elecciones de Salta el 17 de mayo de 2015,
Este documento presenta los resultados de un estudio realizado durante las elecciones provinciales generales de 2015, con el objetivo de evaluar el desempeño de la boleta única en términos de usabilidad y de confianza.
El decreto reglamentario 776 de 2015, firmado por la Presidente Cristina Fernández de Kirchner, introduce un cambio muy importante al sistema de financiamiento de la política en el país.
Este trabajo busca aportar a la discusión sobre quiénes pueden votar en un régimen democrático, mediante la descripción de las principales características de la implementación del voto joven en las elecciones generales legislativas de 2013.
Este documento presenta antecedentes nacionales y subnacionales de transiciones de gobierno, analiza la experiencia internacional, y da recomendaciones de cara a la transición presidencial que finaliza el 10 de diciembre.
Experiencias de cinco importantes think tanks de la región.
¿Qué estrategias de gobierno eligieron los presidentes en la Argentina? Para responder a esta pregunta, este estudio analiza las más de 200 designaciones ministeriales que se realizaron desde 1983 a la fecha.
Este documento presenta los resultados de un estudio realizado el 10 de noviembre de 2013 en la provincia de Salta, durante la primera elección general con voto electrónico para todo el electorado.
En este documento, las autoras ponen en tela de juicio algunos de los mitos más comunes sobre la fiscalización de las elecciones en ese territorio. El estudio arroja luz sobre un área de estudios poco explorada en la Argentina.
Determinar cómo se vota puede ser tan importante como decidir qué se vota. En este documento, realizado a partir de una encuesta a votantes del Conurbano Bonaerense el día de las PASO 2013 (PASO) se respalda esta afirmación.
Este documento presenta los principales hallazgos de una encuesta realizada a 2440 votantes y de una observación implementada en 410 mesas del conurbano bonaerense durante las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas Y Obligatorias (PASO) del 11 de agosto de 2013.
La Ley 26571 de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral, sancionada en diciembre de 2009, incorporó importantes modificaciones en las reglas que rigen la competencia política.
El pasado 3 de abril, la Cámara de Diputados dio media sanción a una nueva propuesta del Poder Ejecutivo Nacional (02-PE-2012) para reformar el Código Electoral Nacional. Este documento presenta una lectura crítica de los tres temas sobre los que versa el proyecto de ley.
El 17 de octubre de 2012 el Senado de la Nación dio media sanción a una reforma del Código Nacional Electoral, que incorpora a los jóvenes de 16 y 17 años al cuerpo electoral.
¿Cuál es la relación entre estar en el gobierno y el desempeño electoral en las provincias argentinas? ¿Tienen los oficialismos provinciales una ventaja sistemática sobre la oposición? ¿O simplemente los votantes los reeligen por su buen desempeño en el gobierno?
En julio de 2011 fueron elegidos, por primera vez, los miembros de las Juntas Comunales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
En 2011, la provincia de Salta sancionó un nuevo régimen de financiamiento de las campañas electorales que deberá implementarse por primera vez en las elecciones provinciales de 2013.
Este documento en particular analiza los factores y mecanismos que influyen en la ventaja electoral que tiene el oficialismo en la provincia de Neuquén.
Este trabajo desarrolla un análisis de la ventaja del oficialismo en el caso de Entre Ríos, sobre la base de datos oficiales y privados y entrevistas realizadas en noviembre de 2012.
Este trabajo busca analizar la evolución de la ventaja oficialista en Misiones, documentar las características de la competencia electoral en el distrito e interpretar las causas del predominio del oficialismo.
A partir de las próximas elecciones en Santa Fe, tanto en las primarias como en las generales, se implementará por primera vez el sistema de Boleta Única por categoría.
En los últimos años, el desarrollo de la sociedad civil en la Argentina instaló en la agenda pública el debate sobre qué reformas pueden ayudar a generar un ambiente más propicio para el desarrollo de las organizaciones de la sociedad civil (OSC).
La reforma electoral sancionada en 2009 introdujo las primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias como mecanismo de selección de candidatos para cargos públicos nacionales.
Los procesos electorales argentinos necesitan reformas que mejoren la calidad de su organización y control.
El presente documento presenta los resultados de la evaluación de la implementación de la boleta única por categoría en la provincia de Santa Fe en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias del 22 de mayo de 2011 y en las elecciones generales del 24 de julio de 2011.
Este trabajo presenta los resultados de una evaluación empírica del sistema de votación por boleta única realizado en el mes de noviembre de 2009 en la región metropolitana de Buenos Aires.
La adopción del sistema de boleta única constituye un paso fundamental para garantizar a todos los ciudadanos el igual derecho a elegir y ser elegido.
Este estudio presenta un mapa de la calidad institucional de la provincia de Córdoba, que fue construido a partir de la información relevada a través de un conjunto de 183 indicadores especialmente diseñados para analizar algunos elementos clave de la institucionalidad de las provincias argentinas.
Este documento analiza, a partir del relevo de 183 indicadores de institucionalidad en el nivel subnacional, el acceso a la información pública, las elecciones provinciales, la rendición de cuentas de los poderes de gobierno, el proceso presupuestario, las transferencias fiscales y la administración pública provincial en todas las provincias argentinas.
Con este documento, CIPPEC busca aportar algunas claves para avanzar hacia una oferta electoral más transparente.
A partir de las próximas elecciones en Santa Fe, tanto en las primarias como en las generales, se implementará por primera vez el sistema de Boleta Única por categoría.
En la Argentina utilizamos el sistema de votación de boletas de papel múltiples, una por partido político o alianza.
Este documento analiza el sistema de boleta única y da recomendaciones para su posible implementación en la Argentina.
Este estudio presenta un mapa de la calidad institucional de la provincia de Buenos Aires, que fue construido a partir de la información relevada a través de un conjunto de 183 indicadores especialmente diseñados para analizar algunos elementos clave de la institucionalidad de las provincias argentinas.
El sistema de votación vigente coloca en manos de los partidos políticos la tarea de diseñar, imprimir y distribuir las boletas de votación.
Este documento presenta un diagnóstico de la calidad institucional en la provincia de Santa Fe, construido a partir de la información relevada a través de 183 indicadores diseñados para evaluar aspectos esenciales de la institucionalidad de las provincias argentinas.
Este documento analiza el Proyecto de Ley de Democratización de la Representación Política, la Trasparencia y la Equidad Electoral (Expedinete 0031-PE-2009), elevado por el Poder Ejecutivo y en tratamiento en Congreso de la Nación.
El siguiente informe presenta el resultado de una serie de entrevistas efectuadas a dirigentes partidarios de la Ciudad de Buenos Aires con el objeto de efectuar un relevamiento físico de los comités que funcionan en este distrito.
El día 23 de abril de 2006 se llevó adelante una consulta popular en el Municipio de Montecarlo -Provincia de Misiones-, para conocer la opinión de la ciudadanía sobre la aceptación o rechazo de casinos, salas de juegos de azar, hipódromos, entre otros.
Este trabajo describe qué es el voto electrónico y avanza en la elaboración de algunos principios generales que debieran ser evaluados a la hora de aprobar un sistema de votación con estas características.
El objetivo de este informe es describir el proceso electoral desarrollado bajo la modalidad de voto electrónico.
Entre el 23 de octubre y 5 de noviembre de 2006 la Dirección General Electoral (DGE) de la Ciudad de Buenos Aires desarrolló una nueva experiencia con máquinas electrónicas de votación de la empresa Smartmatic/Transistemas.
Este trabajo define un protocolo de observación electoral para ser utilizado en pruebas piloto, consultas populares y comicios generales que se realicen bajo esta nueva modalidad de votación.
El presente informe reúne las observaciones efectuadas durante el desarrollo de las elecciones provinciales con voto electrónico para ciudadanos extranjeros residentes en territorio bonaerense del pasado 28 de octubre de 2007 en 4 municipios de la Provincia de Buenos Aires.
Esta guía en cuya difusión participan más de treinta organizaciones de la sociedad civil y una veintena de medios gráficos nace para facilitar información a la ciudadanía.
El pasado 2 de diciembre de 2007 se llevó a cabo la elección de delegados municipales de Carlos Casares por medio de un sistema de votación electrónica.
Este libro aborda la aplicación de nuevas tecnologías en los procesos electorales, y en particular la puesta en marcha del llamado voto electrónico.
Este libro avanza en la identificación de algunos cuestionamientos al sistema político bonaerense a través de reflexiones y del análisis empírico de casos.
Este documento aborda el Decreto Reglamentario 292/05 y el proyecto de ley 75/05 que establecen la incorporación del dato de afiliación partidaria de todos los ciudadanos al padrón general.
Este trabajo aclara algunos conceptos técnicos sobre la lista sábana, tan criticada y rechazada por los medios de comunicación y la ciudadanía.
Este documento constituye la segunda instancia de monitoreo del funcionamiento de la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo, incorporada en la Constitución Nacional de 1994, llevado a cabo por el Programa de Transparencia de CIPPEC.
¿De qué le hablan los candidatos a la gente cuando hablan de economía? ¿Cuáles son las propuestas de política económica que los partidos vienen transmitiendo en la campaña presidencial 2011?
Este documento aborda el Decreto Reglamentario 292/05 y el proyecto de ley 75/05 que establecen la incorporación del dato de afiliación partidaria de todos los ciudadanos al padrón general.
CIPPEC estuvo presente en un nuevo debate sobre la implementación de boleta única en Argentina.
Conocé toda la evidencia y análisis sobre las elecciones legislativas provinciales.
Conocé toda la evidencia y análisis sobre las elecciones legislativas provinciales.
Conocé toda la evidencia y análisis sobre las elecciones legislativas provinciales.
Conocé toda la evidencia y análisis sobre las elecciones legislativas provinciales.
La reunión forma parte de un ciclo de encuentros de CIPPEC que invita a intercambiar ideas sobre temas prioritarios de la agenda pública
La Cámara de Diputados dio media sanción al cambio de fecha de las PASO para el domingo 12 de septiembre. En este especial de CIPPEC estudiamos su realización desde 2011 y te presentamos las principales conclusiones.
Diversos especialistas compartieron experiencias y estrategias para abordar el fenómeno de la desinformación en el actual contexto electoral de la región.
El Programa de Instituciones Políticas organizó un evento con expertos internacionales para dialogar sobre "Elecciones en pandemia".
Carolina Tchintian, directora de Instituciones Políticas, presentó los resultados de distintos trabajos de CIPPEC sobre la implementación de este sistema en un encuentro organizado por el Centro de Estudios Municipales y Provinciales (CEMUPRO).
En el encuentro, el Programa de Instituciones Políticas y el Senado de la Provincia de Buenos Aires dialogaron sobre la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP).
CIPPEC junto a IDEA Internacional y el Foro Federal de Organismos Electorales Provinciales llevaron a cabo una reunión preparatoria para el Encuentro de Diálogo sobre Elecciones 2021 en Argentina.
CIPPEC junto a distintas organizaciones piden la implementación de la Boleta Única en las próximas elecciones.
CIPPEC llevó a cabo un evento para dialogar sobre las medidas que deberán ser tomadas para llevar adelante los próximos comicios en el país.
CIPPEC participó de un evento de la Cámara Nacional Electoral para reflexionar sobre las adaptaciones que será necesario implementar para organizar las elecciones en Argentina en el 2021.
El Programa de Instituciones Políticas organizó un primer encuentro de diálogo sobre las elecciones 2021 en Argentina.
CIPPEC presentó el documento "El impacto del primer debate presidencial obligatorio en Argentina" en un seminario virtual de la Cámara Nacional Electoral.
CIPPEC realizó el evento de cierre de una nueva edición de Zoom Electoral, en el que se trataron temas como la paridad de género en los cargos electos, la reforma del financiamiento de la política y la competitividad de las elecciones.
La Dirección Ejecutiva de CIPPEC organizó un encuentro para discutir acerca de una nueva agenda de investigación sobre el impacto del primer debate presidencial obligatorio en Argentina.
El programa de instituciones políticas de CIPPEC presentó un análisis sobre los resultados de las elecciones 2019 y la conformación del escenario político a partir del 10 de diciembre.
Este año habrá varios estrenos en el proceso electoral. La Nación y 8 distritos implementarán por primera vez la Ley de Paridad de Género. A su vez, Neuquén votará con voto electrónico y en Tucumán los jóvenes de 16 y 17 años podrán votar por primera vez.
Por Ernesto Calvo, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Maryland, Estados Unidos, y Belén Abdala, coordinadora de CIPPEC
Nicolás Cherny, director del programa de Instituciones Políticas de CIPPEC, moderó la instancia final del concurso “Campaña para las elecciones parlamentarias 2017” para estudiantes de colegios alemanes en la Argentina.
Nicolás Cherny, director del programa de Instituciones Políticas de CIPPEC, advirtió que en dos tercios de las provincias habrá listas que competirán. Además, recordó que gracias a las PASO se conformó la alianza Cambiemos que actualmente gobierna.
Proponemos modificar el actual esquema de transferencias para corregir la sus sesgos regresivos y reducir la infantilización de la pobreza.
Proponemos diseñar un plan de metas concretas para la política educativa y establezca las prioridades de inversión en educación.
Proponemos la creación de una Agencia Nacional de Evaluación que ordene el monitoreo y evaluación de las políticas públicas y permita conocer su impacto social.
Proponemos introducir mejoras en los controles sobre el financiamiento de los partidos y sus campañas, y establecer sanciones efectivas por incumplimiento.
Es necesaria la creación de un fondo anticíclico para evitar que el gasto público se vea afectado por los vaivenes de la economía mundial y la volatilidad de los ingresos fiscales. Lo que falta es posible en el Congreso.
Existe un alto grado de consenso sobre la necesidad de reformar el sistema fiscal y tributario actual, aunque no parece ocurrir lo mismo en relación a cómo hacerlo. Creemos que se debe avanzar fuertemente en torno a los dos ejes.
CIPPEC lanza el “Análisis Forense Electoral”, una herramienta basada en Big Data para estudiar resultados electorales. Su primer caso fue la elección general de 2015 en la provincia de Buenos Aires.
Estadísticas, tendencias, análisis. Qué se vota y qué está en juego. Cuadernos Electorales tiene toda la información pre y post PASO y elecciones generales distrito por distrito. Elaborado el Observatorio Electoral Argentino y su Red Federal de Investigadores.