Julia Pomares
Directora Ejecutiva
Directora Ejecutiva
Doctora en Ciencia Política (London School of Economics and Political Science). Magíster en Política Comparada y en Métodos de Investigación (London School of Economics and Political Science). Licenciada en Ciencia Política (Universidad de Buenos Aires). Dirigió el Programa de Instituciones Políticas de CIPPEC.
En este documento analizamos las principales medidas propuestas en el proyecto de ley y el impacto que puede esperarse que tengan en las condiciones de la competencia política.
Este documento presenta los resultados de un estudio realizado durante las elecciones provinciales generales de 2015, con el objetivo de evaluar el desempeño de la boleta única en términos de usabilidad y de confianza.
Este documento analiza, de forma exploratoria, el acceso y las condiciones institucionales de desempeño de la alta dirección en la administración pública central del Estado nacional.
Este documento analiza cómo el armado electoral basado en apoyos múltiples y alianzas cruzadas perjudica el ejercicio de los derechos políticos fundamentales y compromete la gobernabilidad.
Este documento analiza los sistemas de gestión pública de cinco provincias argentinas (Buenos Aires, Chaco, Salta, Jujuy y Tucumán).
Para enriquecer la perspectiva de debate en el Congreso Nacional, ampliar la legitimación de sus decisiones de política y pluralizar su composición resulta un acto de justicia establecer la paridad de género.
Este documento analiza la relación entre los poderes Ejecutivo y Legislativo y la rendición de cuentas horizontal. ¿Qué factores determinan el bajo rendimiento de los mecanismos de rendición de cuentas horizontal en América Latina, particularmente en la Argentina?
Determinar cómo se vota puede ser tan importante como decidir qué se vota. En este documento, realizado a partir de una encuesta a votantes del Conurbano Bonaerense el día de las PASO 2013 (PASO) se respalda esta afirmación.
Este trabajo analiza el sistema de servicio civil de la Administración Pública Nacional, tanto su marco normativo como su crecimiento y distribución entre las distintas áreas que componen el Sector Público Nacional no Financiero.
¿Qué estrategias de gobierno eligieron los presidentes en la Argentina? Para responder a esta pregunta, este estudio analiza las más de 200 designaciones ministeriales que se realizaron desde 1983 a la fecha.
Este documento presenta los resultados de un estudio realizado el 10 de noviembre de 2013 en la provincia de Salta, durante la primera elección general con voto electrónico para todo el electorado.
En este documento, las autoras ponen en tela de juicio algunos de los mitos más comunes sobre la fiscalización de las elecciones en ese territorio. El estudio arroja luz sobre un área de estudios poco explorada en la Argentina.
Este documento presenta los principales hallazgos de una encuesta realizada a 2440 votantes y de una observación implementada en 410 mesas del conurbano bonaerense durante las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas Y Obligatorias (PASO) del 11 de agosto de 2013.
La Ley 26571 de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral, sancionada en diciembre de 2009, incorporó importantes modificaciones en las reglas que rigen la competencia política.
El pasado 3 de abril, la Cámara de Diputados dio media sanción a una nueva propuesta del Poder Ejecutivo Nacional (02-PE-2012) para reformar el Código Electoral Nacional. Este documento presenta una lectura crítica de los tres temas sobre los que versa el proyecto de ley.
El 17 de octubre de 2012 el Senado de la Nación dio media sanción a una reforma del Código Nacional Electoral, que incorpora a los jóvenes de 16 y 17 años al cuerpo electoral.
En 2011, la provincia de Salta sancionó un nuevo régimen de financiamiento de las campañas electorales que deberá implementarse por primera vez en las elecciones provinciales de 2013.
La reforma electoral sancionada en 2009 introdujo las primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias como mecanismo de selección de candidatos para cargos públicos nacionales.
Los procesos electorales argentinos necesitan reformas que mejoren la calidad de su organización y control.
El presente documento presenta los resultados de la evaluación de la implementación de la boleta única por categoría en la provincia de Santa Fe en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias del 22 de mayo de 2011 y en las elecciones generales del 24 de julio de 2011.
En la Argentina utilizamos el sistema de votación de boletas de papel múltiples, una por partido político o alianza.
Este Informe presenta los resultados de una investigación realizada acerca de la implementación de la política de acceso a la información del Banco Mundial en la delegación del organismo en Argentina.