Índice de acceso a la información judicial de las provincias argentinas (edición 2015)
Este documento analiza y evidencia el nivel de acceso a la información que garantizan los poderes judiciales provinciales.
Este documento analiza y evidencia el nivel de acceso a la información que garantizan los poderes judiciales provinciales.
Tener una buena ley es solo la mitad de la batalla; por ello, es fundamental que la ley prevea la creación de un órgano garante que asegure la efectiva aplicación de esta futura ley de acceso a la información.
Desde la ADC, Poder Ciudadano, CIPPEC, Unidos por la Justicia y Directorio Legislativo promovemos la creación de la Coalición Nacional para la Independencia Judicial.
Este documento presenta los resultados del análisis de las políticas de acceso a la información y datos abiertos implementadas por los poderes judiciales de la Argentina, Chile y Uruguay.
Este documento presenta la primera medición del Índice de acceso a la información judicial de las provincias argentinas. Evalúa la accesibilidad de la información a través de los sitios web oficiales de los poderes judiciales provinciales de la Argentina.
En la actualidad, por lo menos 10 proyectos de ley sobre el acceso a la información pública con estado parlamentario esperan sen tratados en la Cámara de Diputados de la Nación. Este documento analiza los proyectos vigentes y señala los puntos de acuerdo y divergencia entre ellos.
This document presents the results of an investigation focused on the Access to information in public companies.
Este documento presenta los resultados de una investigación focalizada en el acceso a la información en las empresas públicas.
Este documento tiene el propósito de reducir el riesgo de oportunidades de corrupción que genera la falta de transparencia en la asignación de subsidios al sector privado en la Argentina.
Existen graves problemas de acceso a justicia y sólo el 50,5% de la población dice poseer confianza en el sistema judicial.
Este manual tiene como objetivo contribuir al diseño, implementación y seguimiento de los subsidios que otorgan los Estados a terceros ya sean personas físicas o jurídicas.
La gestión institucional del problema de la seguridad en la provincia de Buenos Aires repercute fuertemente sobre el equilibrio de los poderes estatales.
La prisión preventiva es una medida de carácter excepcional que sólo puede aplicarse cuando exista un peligro cierto de que el imputado intentará entorpecer la investigación o se fugará.
A nivel mundial, se observa una fuerte tendencia de apertura de los órganos de gobierno; pero cuando analizamos a los poderes del estado en forma individual, encontramos un poder judicial tradicionalmente conservador y cerrado.
Este documento presenta un análisis de las propuestas enviadas por el PEN al Congreso de la Nación y a su vez propone una serie de iniciativas que considera esenciales para una reforma integral de la Justicia basada en el principio de igualdad de acceso y protección de derechos.
La Constitución Nacional reconoce el derecho de acceso a la información pública a través de los tratados sobre DDHH incorporados a la Constitución por el artículo 75 inciso 22. Sin embargo, aún no se encuentra reglamentado en nuestro ordenamiento jurídico interno.
La Justicia nacional comenzó un recorrido para hacer pública la información sobre sus organismos, pero aún está dando los primeros pasos.
La designación de jueces subrogantes se produce cuando, por motivos de decesos, renuncias y jubilaciones, entre otros, de los jueces titulares, se genera una vacancia en el juzgado o tribunal que integran.
Este documento analiza los diferentes mecanismos que conviven actualmente para designar jueces subrogantes o provisorios, nombrados para reemplazar al titular en casos de vacancia, ya sea por renuncia, remoción o jubilación, y por otras razones como licencia, excusación o recusación.
Este documento presenta recomendaciones para mejorar el uso del litigio estratégico, una herramienta que abre la posibilidad de participación y definición de las políticas estatales a los ciudadanos a través del Poder Judicial.
Este documento presenta un análisis del litigio estratégico, una práctica para promover mejoras en las políticas públicas a través de los fallos judiciales que se encuentra en pleno desarrollo en la Argentina.
Este documento es un aporte para comprender, promover y mejorar la utilización del litigio estratégico como una herramienta para lograr el diseño y la implementación de políticas públicas que tiendan a garantizar los derechos de las poblaciones más vulnerables.
Este informe mide los costos económicos de aplicar la prisión preventiva, una práctica que viola los derechos humanos y que además es excesivamente onerosa para el Estado, los hombres y mujeres privados de la libertad, sus familias y la sociedad en su conjunto. Este documento pretende sumar un nuevo enfoque de política pública fiscal y presupuestaria al análisis clásico.
Este directorio enumera las principales oficinas a las que pueden acudir los habitantes de Zárate para canalizar sus reclamos y obtener asesoramiento jurídico gratuito.
Este proyecto de resolución es el resultado de un proceso de elaboración participada de normas que llevó adelante CIPPEC, en el marco del proyecto "Regulación del Lobby en el Congreso de la Nación".
CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) y Clarín, con el apoyo de otras organizaciones, confeccionaron este manual con el objeto de que mucha más gente conozca y utilice el derecho a la información en la Argentina.
ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y ADC (Asociación por los Derechos Civiles) confeccionaron este suplemento con el objetivo de contribuir a acercar a la sociedad la labor de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, comunicando para todos sus decisiones más importantes.
Este manual busca favorecer el acceso a la Justicia, fomentar los principios del Estado de Derecho, la democracia y la igualdad en la comunidad educativa, y promover la educación en derechos humanos entre niños y adolescentes.
Esta guía enumera las principales oficinas a las que pueden acudir los habitantes de Azul para canalizar sus reclamos y obtener asesoramiento jurídico.
ADEPA, ADC y otras organizaciones confeccionaron el suplemento que hoy está en sus manos con el objetivo de contribuir a acercar la labor de la Corte Suprema a la sociedad, comunicando para todos, de manera sencilla, sus decisiones más importantes.
Este documento contiene algunas críticas y recomendaciones a la regulación prevista en el proyecto de ley para asegurar que la Justicia Vecinal porteña sea una instancia accesible y participativa para la ciudadanía.
Este documento resalta la importancia de investigarlas Necesidades Jurídicas Insatisfechas (NJI), porque producen información relevante para el diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas que logren dar respuesta a las necesidades concretas de la población y garanticen un acceso igualitario a la justicia.
El proyecto pretende favorecer el acceso a la justicia y fomentar en la comunidad educativa los principios del Estado de Derecho, la democracia y la igualdad.
Este documento recomienda a los legisladores apoyar y aprobar la iniciativa impulsada por el Poder Ejecutivo para reformar la Justicia Militar, ya que permite superar tanto la vetustez de la normativa actual como su clara contradicción con la normativa constitucional y con las normas internaciones de derechos humanos.
CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) y Clarín, con el apoyo de otras organizaciones, confeccionaron la guía que hoy está en sus manos para que más gente conozca y utilice el derecho a la información en la Argentina.
Esta guía enumera las principales oficinas a las que pueden acudir los habitantes de Moreno para canalizar sus reclamos y obtener asesoramiento jurídico gratuito.
Este trabajo analiza el instituto del amicus curiae, su recepción por parte de los tribunales locales y las perspectivas existentes para su consagración legislativa.
El presente informe refleja los resultados del estudio de necesidades jurídicas insatisfechas realizado durante el año 2004.
Este cuadernillo explica los conceptos de derecho y justicia desde una perspectiva educativa. Funciona como una guía para promover el conocimiento de los derechos y las obligaciones de cada ciudadano.
Tras el análisis de la tasa de justicia, este documento justifica su existencia para evitar que los costos de los procesos judiciales sean soportados siempre por toda la sociedad.
Aunque es oportuno reformar el Consejo de la Magistratura, dado su déficit de funcionamiento, aumentar la representación del partido mayoritario no es la solución y CIPPEC recomienda fuertemente no aprobar el proyecto de ley puesto que pone en riesgo los derechos individuales y colectivos de los ciudadanos al atentar contra la independencia del Poder Judicial.
Tanto en la Argentina como en Canadá se han iniciado diversos procesos de reforma legal y judicial en aras de mejorar el funcionamiento del sistema jurídico y de la Justicia.
Este libro fundamenta la necesidad de establecer una agencia de reforma legal y judicial en la Argentina y analiza su posible organización, funcionamiento y evaluación de resultados. Además, incluye un relevamiento de agencias similares en otros países.
El tema de la reforma política es muy importante para CIPPEC desde el punto de vista de nuestro trabajo, que es tratar de poner en práctica buenas ideas sobre cómo mejorar la relación entre el Congreso de la Nación y la ciudadanía.
El Poder Legislativo constituye un actor crucial en la lucha contra la corrupción , fundamentalmente por dos razones.
Cuando en la actualidad hablamos de la necesidad de estrechar los vínculos entre ciudadanos y representantes surge como requisito indispensable establecer un fluido intercambio de información entre unos y otros.
La condición básica para la incidencia efectiva en el proceso de elaboración, discusión y sanción de normas es el libre acceso a la información sobre el proceso mismo.
Si bien el objeto de estos libros es retratar el estado de la representación parlamentaria en Argentina en un momento dado, el uso del plural puede ser de gran utilidad ya que permite cotejar dos estados de situación para observar cambios.
The civil society should be able to control and evaluate the acts of government, and this is only possible with accurate and timely information.
Un instrumento como esta ley permitirá al ciudadano de nuestro país ejercer un control más responsable de los actos de gobierno. Se declama retóricamente la necesidad de la "participación".
La formación de las leyes en nuestro país, como en otros lugares del mundo, siempre ha estado rodeada de suspicacias, cuando no de fundadas sospechas. "Hecha la ley, hecha la trampa", reza un dicho popular de alcance universal.
El presente manual dialoga y se retroalimenta en una lectura conjunta con los otros dos manuales que integran la serie: La formación de las leyes en Argentina y El Derecho al Acceso a la Información
La delicada relación entre los derechos humanos, las políticas sociales contra la pobreza y la rendición de cuentas es fundamental para la vida de los sectores marginados, es decir, de aquellas personas y/o grupos discriminados y excluidos por razones de género, raza, etnia, edad, religión, discapacidad, clase, etc., de las instituciones y de los procesos que definen quién participa, cómo se distribuyen y asignan los recursos públicos, y quién tiene la obligación de rendir cuentas sobre sus acciones.
Este informe releva cuáles son y cómo funcional los marcos legales e institucionales que establecen mecanismos de control en la órbita del Estado argentino.
Este documento presenta los resultados de una encuesta sobre acceso a la información pública y conocimiento de la labor del Poder Legislativo, que pone de manifiesto a veinte días de las elecciones parlamentarias el bajo conocimiento sobre los comicios en general y, sobre el Congreso de la Nación, en particular.
Cuando el International Republican Institute (IRI) nos propuso trabajar juntos en este seminario, nos pareció que calzaba perfectamente en esta línea de pensamiento. Y por lo tanto le hemos prestado un apoyo, aunque reconocemos que la idea y la mayor parte del esfuerzo y la logística es mérito de ellos.
Este documento realiza un análisis cuantitativo sobre las auditorías efectuadas por la Auditoría General de la Nación (AGN) y la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) entre 2002 y 2007 a programas sociales.