Iniciativas digitales contra el COVID-19
Se realizó un estudio de casos en el marco de la convocatoria “Plataformas digitales frente al COVID-19”, impulsada por BID Lab y CIPPEC, con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación
Se realizó un estudio de casos en el marco de la convocatoria “Plataformas digitales frente al COVID-19”, impulsada por BID Lab y CIPPEC, con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación
En el marco de un nuevo aniversario del MERCOSUR, es fundamental hacer un análisis del pasado.
Este documento explora cómo reabrir plenamente la actividad económica y organizar el retorno al trabajo reduciendo la proximidad física en cada instancia de interacción.
Este documento examina en qué medida el acuerdo con la Unión Europea abre una nueva etapa de la inserción internacional de la economía argentina y ofrece un pilar clave para la transformación productiva del país.
Este documento busca aportar elementos analíticos y empíricos para entender si la crisis cambiaria reciente ha sido el episodio completo del frenazo de la entrada de capitales a nuestra economía o sólo un capítulo de él.
La economía mundial no se recuperó de la crisis del 2008. Evitó el colapso financiero pero entró en una dinámica caracterizada por un crecimiento raquítico.
El presente trabajo analiza el proyecto de Revisión Tarifaria Integral (RTI) que está llevando a cabo el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) para las dos distribuidoras de la zona del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) bajo su órbita.
Proyecciones macroeconómicas más realistas, déficit fiscal persistente y financiamiento a través de deuda en los mercados voluntarios son los pilares principales de este PPN 17.
El gobierno de Mauricio Macri inició su gestión económica con una excelente largada. Sin embargo, no logró evitar que el traslado (pass through) de la devaluación a precios desatase una espiral de aumentos de precios y salarios.
El Estado argentino, que por décadas premió la inversión especulativa y castigó la productiva, tome un rol activo en políticas comprometidas.
Causas estructurales y decisiones de política energética han provocado un desequilibrio entre la oferta y la demanda de energía, con una infraestructura de transporte y distribución deficiente.
El objetivo del presente trabajo es estudiar en profundidad el tema minero en sus aspectos económicos, sociales y ambientales de manera integral.
El Proyecto de Presupuesto Nacional 2016 (PPN 2016) continua la tendencia observada en los últimos años a desvirtuar el rol del presupuesto como uno de los principales instrumentos de política económica.
¿Cómo se sale del laberinto de los subsidios? Las estimaciones de CIPPEC sugieren que una política de shock podría resultar un camino erizado.
Actualmente, cerca de la mitad de la población argentina no accede a servicios cloacales y más de un 15% no accede a la red de agua potable en sus hogares.
Este documento analiza el resultado fiscal de las provincias argentinas en el 2014 y plantea los desafíos que deberán afrontar para el año 2015.
Este documento de políticas públicas analiza el rol de los precios y los pequeños empujones y se centra en su importancia en el diseño y los resultados de las políticas públicas.
Este documento presenta el informe final del proyecto Diagnóstico de Crecimiento con Equidad de la CABA" llevado a cabo por el Área de Desarrollo Económico de CIPPEC para el Consejo Económico y Social (CEyS) de la CABA.
Las retenciones se han situado en el centro del debate y del conflicto que enfrenta a la Argentina desde marzo de 2008. Esta disputa adquirió ribetes dicotómicos alrededor del eje retenciones sí, retenciones no.
Este estudio analiza las principales experiencias internacionales de regulación del sector de transporte interurbano automotor de pasajeros como un marco de referencia para el caso argentino.
(Documento en inglés) Los autores de este trabajo llevaron adelante una prueba piloto a través de una herramienta psicométrica pensada para evaluar el riesgo crediticio de las PyMEs, en este caso clientes del Banco Ciudad de Buenos Aires (BCBA), uno de los tres bancos públicos más importantes de la Argentina.
Este documento analiza tres escenarios posibles e identifica tres alternativas de política para enfrentar esos retos a futuro.
Este estudio presenta una primera evaluación de los efectos de los distritos sobre la economía de la Ciudad.
La logística de cargas tiene una importancia decisiva para el crecimiento con equidad. La próxima década presenta un desafío estratégico para la logística de cargas argentina: movilizar crecientes volúmenes de carga de exportación, que podrían aumentar entre un 25% y un 50% hacia 2023. Pero atender estos retos requiere una planificación cuidadosa. Este documento analiza tres escenarios posibles e identifica tres alternativas de política para enfrentar esos retos a futuro.
Este trabajo analiza el efecto de las reformas lanzadas en 2009 sobre las capacidades institucionales del Gobierno y la creación de nuevas empresas y empleos formales.
En la última década, China se convirtió en un socio fundamental para Sudamérica: el país asiático es hoy el primer o segundo socio comercial de la mayor parte de los países sudamericanos. Sudamérica, por su parte, es la subregión de América Latina más beneficiada por los derrames de demanda china sobre los precios primarios.
Este trabajo presenta, por primera vez en la literatura, evidencia econométrica sobre el impacto de los programas públicos nacionales de financiamiento e incentivo fiscal de la Argentina en la innovación y productividad de las empresas de servicios.
Este documento analiza el estado actual de las negociaciones con la UE y evalúa sus posibles impactos sobre la realidad socioeconómica de la Argentina.
Desde 2003, el comercio exterior de la Argentina experimentó uno de los períodos de mayor crecimiento de su historia como resultado del triple efecto de contar con términos del intercambio récord, un tipo de cambio favorable y la disponibilidad de capacidad productiva como resultado de la crisis de la convertibilidad.
We attempt to answer why two countries so alike as Argentina and Malawi have implemented similarly discriminatory policies against their large agricultural sector, and then examine the effects of those policies upon the long run economic performance of both countries.
El transporte cumple un rol fundamental para el desarrollo económico y social de la Argentina.
Ante la iniciativa del gobierno nacional de mitigar los efectos negativos de una eventual reducción de los subsidios al transporte de pasajeros por medio de una tarifa diferencial para los usuarios de menores ingresos a implementarse a través del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE), CIPPEC considera que el diseño y el estado actual del SUBE presentan el riesgo de generar problemas potenciales asociados a la exclusión e inclusión de los subsidios al transporte urbano de pasajeros.
Dado el explosivo crecimiento del gasto en subsidios al transporte (entre 2003 y 2010 aumentó cuatro veces como porcentaje del PIB) y su creciente inequidad distributiva e ineficiencia surge la necesidad de explorar alternativas de focalización que permitan dirigir el beneficio a los segmentos de la población que más lo necesitan.
La tragedia de Once puso a los ferrocarriles de la Región Metropolitana de Buenos Aires en la mira.
En la Argentina, tanto las características como los alcances de la industrialización de la estructura productiva son objeto de un intenso y polarizado debate.
Este trabajo presenta los resultados de un estudio de caso sobre los efectos de un innovador programa de desarrollo productivo (PDP) vinculado a las actividades de innovacion y la productividad de las empresas de Software y Servicios de Informatica (SSI) de la Argentina, el programa Buenos Aires Emprende (BAEP).
La magnitud de los recursos administrados por el Gobierno nacional está alcanzando año tras año niveles inéditos en la historia de nuestro país.
Este manual tiene como objetivo contribuir al diseño, implementación y seguimiento de los subsidios que otorgan los Estados a terceros ya sean personas físicas o jurídicas.
En el marco de una latente demanda de dólares, de estrictos controles cambiarios, y de mercados paralelos, es innegable que el debate sobre la (des)dolarización ha vuelto.
¿De qué le hablan los candidatos a la gente cuando hablan de economía? ¿Cuáles son las propuestas de política económica que los partidos vienen transmitiendo en la campaña presidencial 2011?
Es difícil exagerar la relevancia del transporte para nuestro país por su incidencia en la competitividad de la economía, en la calidad de vida de las personas, en el presupuesto de los hogares y en la cohesión e integración del territorio.
El control estatal de YPF podría ser visto como una oportunidad para solucionar los problemas del sector energético argentino.
Este trabajo indaga sobre el rol de las políticas de promoción y mejora del sector exportador en el marco de una estrategia de desarrollo de largo plazo.
Los biocombustibles son una oportunidad para la Argentina, pero requieren de un marco de políticas publicas sólido y de largo plazo.
Este documento analiza cómo, a pesar de la crisis internacional y de las sucesivas crisis domésticas, la marea globalizadora actual presenta un mundo de oportunidades para las economías regionales de la Argentina.
El reciente aumento en los precios de los alimentos de 2005-2008 es quizás el acontecimiento más importante de la última década para el mundo en desarrollo.
Argentina continues to enjoy an extremely favorable international economic context.
Los líderes del G20 consensuaron en la cumbre de Pittsburg, durante 2009, avanzar en tres frentes: reforma financiera internacional, cooperación económica internacional y crecimiento global fuerte, sostenible y equilibrado.
Este documento presenta los resultados de la primera encuesta cuantitativa a empresas exportadoras de servicios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Junto a Southern Voice e IDRC estamos trabajando para desarrollar la Canasta Básica de Cuidados: un indicador que mide cuánto gastan las familias argentinas en la provisión trabajos de cuidado no remunerado.
CIPPEC participó de la V Conferencia Regional “Perspectivas de la Cooperación Triangular en América Latina y el Caribe” y moderó el Debate estratégico 1 "Graduación vs. logro de los ODS y el rol de la Cooperación Triangular".
CIPPEC organizó, en el marco de METAS para la pospandemia, un encuentro para dialogar sobre el impacto de la pandemia en la economía global y los desafíos y cambios que veremos en el mediano y largo plazo.
Blair Sheppard, líder global de Estrategia y Liderazgo en PwC y miembro del Consejo Global de CIPPEC, participó de un diálogo sobre los desafíos del mundo y la transformación de las organizaciones en la sociedad.
El 30 de julio se realizó un diálogo sobre "La inserción internacional del MERCOSUR y el Acuerdo con la Unión Europea” ante los líderes de las empresas que este año acompañan a CIPPEC con un apoyo institucional.
CIPPEC se reunió con el think tank King Abdullah Petroleum Studies and Research Center (KAPSARC), en el marco del Acuerdo de Cooperación firmado en 2019.
CIPPEC organizó el encuentro "Transiciones energéticas y desarrollo económico en Argentina" con el fin de presentar propuestas para ampliar la oferta energética y promover la competitividad sectorial.
En la reunión se dialogó sobre la importancia de responder a la emergencia desde un enfoque de género, además de lograr economías más resilientes que promuevan la autonomía económica de las mujeres.
El programa de Desarrollo Económico de CIPPEC se reunió con el equipo del Banco Mundial que se encuentra realizando evaluación sobre la Gestión de las Finanzas Públicas (GFP) en Argentina.
El programa de Desarrollo Económico de CIPPEC participó en el panel “Entorno económico y financiero para los negocios” 5° Congreso Internacional de Entidades de Comercio Exterior (CIECEx) en la ciudad de Rafaela, Santa Fe.
El 1% de la población activa del país trabaja en plataformas digitales, según una investigación de CIPPEC, BID Lab y la OIT. El documento define y clasifica a las plataformas y a sus modalidades de contratación. También describe el perfil de estos trabajadores.
El programa de Desarrollo Económico de CIPPEC participó el viernes 14 de diciembre de una reunión de economistas convocada por el ministro de Producción y Trabajo de la Nación, Dante Sica.
El investigador principal de Desarrollo Económico de CIPPEC Ramiro Albrieu expuso el miércoles 14 de noviembre sobre el impacto de incorporar IA en la economía argentina en el marco del #MicrosoftAITour.
El programa de Desarrollo Económico de CIPPEC sigue presentando el impacto que tendría en el crecimiento económico de países de la región, incorporar inteligencia artificial. Las exposiciones se dan el marco del AI Tour de Microsoft
CIPPEC, junto con la Unión Industrial Argentina (UIA) y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), organizó un seminario sobre desarrollo industrial, que tuvo lugar el viernes 14 de septiembre en la sede la UIA.
CIPPEC organizó una reunión de funcionarios nacionales y provinciales con expertos en Economía del Comportamiento, que tuvo lugar el martes 18 de septiembre en la Casa Rosada.
El economista liderará investigaciones sobre el mercado energético.
Julia Pomares, directora ejecutiva de CIPPEC, moderó un panel con gobernadores en el marco del evento anual del Consejo de las Américas y la Cámara de Comercio y Servicios de Argentina (CAC).
Martín Rapetti, director del programa de desarrollo económico de CIPPEC, participó como orador de un encuentro sobre la nueva economía global junto a los economistas Daniel Heymann (IIEP), Laura Jaitmann (G20) y Andrés López (UBA).
Martín Rapetti, director del programa de Desarrollo Económico de CIPPEC, expuso en el Tercer Seminario sobre Neodesarrollismo, en San Pablo, Brasil.
Martín Rapetti y Ramiro Albrieu, director e investigador principal, respectivamente, del programa de Desarrollo Económico de CIPPEC, expusieron sobre la coyuntura macroeconómica y el futuro del trabajo.